Contamos con dos niños con discapacidades intelectuales, un niño con dislexia y otro con
escasa capacidad de razonamiento matemático. Para estos caso tenemos la colaboración de una
ATE (auxiliar técnica educativa), la cual está especializada en el trabajo con personas dentro
del espectro autista. La profesional trabaja con la alumna a solas una hora los lunes y los viernes
y, en grupo con otros estudiantes similares, una hora los miércoles.
Destaco en mi aula la presencia de una niña ACNEAE, es decir, una alumna con necesidades
educativas especiales. En mí reunión con la orientadora y la Auxiliar técnica educativa (ATE),
me explicaron con sumo detalle su caso. La estudiante de 6º tiene dificultades de aprendizaje
en lengua y en las habilidades lógico-matemáticas. Esto es debido a una discapacidad psíquica
que impide a la niña tener una adecuada comprensión lectora, escrita y numérica. Deben
adaptarle todos los exámenes y explicaciones, ya que ella lo entiende siempre y cuando resalten
las órdenes directas cómo realicé en mis actividades personalizadas.


En la mayoría de las asignaturas sigue los contenidos y estándares de evaluación
básicos de 6º, sin llegar a los intermedios o avanzados. Debemos recordar que esta
categorización se debe a los niveles de complejidad y significatividad de los mismos marcados
por el currículo. Podemos destacar que la única materia en la que realmente tiene una
adaptación curricular es en Matemáticas, donde en lugar de seguir las pautas propias de su
curso, se la evalúa con los estándares de 2º.
El trabajo con esta niña se extiende a todos los días, repasando las tablas de multiplicar ya que es un contenido primario que ella aún no
domina. El pasado a ser su tutora particular de apoyo; mientras que los demás alumnos atienden
a la maestra, yo me dedico principalmente a ella.
De esta forma, usando la escala Weschler que determina el coeficiente intelectual, se llegó a
la conclusión de que la alumna se encontraba en una discapacidad intelectual ligera, la cual
le impide comprender e inferir algunos conceptos pero no desarrollarse en habilidades sociales
y comunicativas.
Natalia Solano (2015) En el libro “Trastornos del desarrollo y problemas de
aprendizaje Vol.1” explica que la discapacidad intelectual ligera afecta principalmente al
dominio conceptual, es decir, se encuentran dañados el pensamiento abstracto, la flexibilidad
cognitiva, la memoria a corto plazo y el uso funcional de las habilidades académicas como por
ejemplo leer y manejar el dinero. En cuanto al dominio social, es igual que las personas que
no tienen ningún tipo de discapacidad pero ligeramente más inmaduras en las interacciones
sociales y corren riesgo de ser manipuladas. Por último tenemos el dominio práctico, donde
necesitan algún apoyo para completar tareas complejas de la vida diaria. (p.56). Tras esto
podemos confirmar que, efectivamente, es el caso de mi alumna. Gracias el tiempo dedicado
con los profesionales de atención a la diversidad, pude observar que se trabaja mucho el
andamiaje y es frecuente el uso de pictogramas para este tipo de alumnos. La ATE se centra
en ofrecer una educación muy visual y manipulativa, donde prime la retención de
conocimientos y pueda hacerlo en un momento particular y cercano al momento de la
explicación.