jueves, 7 de abril de 2022

Excursión a Baños del Sagrario:

El 7 de abril asistimos a Baños del Sagrario, en San Pablo de los Montes donde los niños y niñas realizaron distintas actividades como escalada en árboles, paintball infantil, granja escuela, turismo y parque aventuras.

 





La salida fue a las 9:00 y el regreso entorno a las 15:00. En el siguiente Anexo dejo un registro fotográfico de las actividades y los momentos. En unos inicios, no sería necesaria mi presencia en la excursión pero gracias a la intervención de mi tutora, pude asistir y observar cómo se llevan a cabo estas actividades extraescolares desde un punto de vista académico. Se tenían que tener muchas cosas en cuenta.

  • La recogida autorizaciones y coste monetario de la excursión durante un periodo concreto de tiempo. - Información acerca de la adecuada vestimenta y de los objetos necesarios para llevar.
  • Control de los alumnos el transporte público y en el lugar donde se realizará la excursión.
  • Mantener el orden durante todo el proceso para evitar accidentes.
  • Los maestros deberán llevar un material sanitario básico como tiritas, vendas, alcohol para desinfectar…

Se deberá regular el comportamiento de los alumnos al estar en un entorno público donde habrá más personas disfrutando del lugar. Durante este evento pude disfrutar de los estudiantes en un ambiente fuera de lo académico, conociendo aspectos de ellos que antes no había visto. Además, ahí fui una compañera más para los maestros ya que comimos juntos y me incluyeron en todo momento. Dejé constancia con las siguientes fotos:






    




miércoles, 6 de abril de 2022

El final:

Ya esta experiencia se termina y solo puedo decir que ha sido un placer.

A nivel personal pude comprender de primera mano las complicaciones que tiene ser un maestro tanto desde una perspectiva profesional como personal. A pesar de su periodo de baja por enfermedad, mi tutora permanecía atenta a teléfono y correo para guiarme durante os días, además de corregir exámenes. Esa implicación y dedicación no se ve en otras profesiones pues, en muchos otros oficios al llegar a casa puedes desconectar. Terminas tu jornada y dedicas el tiempo a tu hogar, familia, hobbies... Pero un profesor no, un profesor siempre tiene trabajo o formación. 

Por otro lado, tuve que repasar todos los contenidos necesarios para enseñar la materia. Por lo tanto, podría decir que volvía la educación primaria para poder interiorizar los conocimientos y después exponerlos en el aula de una forma adecuada para su total comprensión por parte de mis estudiantes. También he aprendido a realizar adaptaciones curriculares ante determinadas situaciones atendiendo las necesidades específicas de determinados alumnos y alumnas.

 

Las vivencias recogidas durante estos escasos días no solo han supuesto para mí un crecimiento académico y profesional de cara al futuro, sino también un crecimiento personal y emocional. Los niños y las niñas han conseguido que me sienta una maestra más, una que debe esforzarse, trabajar, organizar, dirigir, enseñar y amar a sus estudiantes. También he comprendido, de una forma más profunda, la gran labor del personal encargado de atención a la diversidad y a las personas encargadas de mantener una adecuada limpieza (teniendo en cuenta la situación actual), los cuales hace una labor encomiable. Por supuesto, el trabajo administrativo y mi observación hacia él me han hecho comprender que nuestro papel no se reduce a seguir unas guías. Podríamos hacerlo, pero eso no sería traspasar esa línea imaginaria que divide una docencia superficial y una enseñanza que roce la excelencia.

Quiero y deseo pensar que en mi futuro podré dedicarme a ello a pesar de las dificultades que los jóvenes nos estamos encontrando para ejercer en un puesto de trabajo digno. Porque si llego a ser maestra podré decir que voy contenta a trabajar, algo que, desgraciadamente, no es habitual escuchar. Deseo que mi vida adulta se base en tranquilidad y en un oficio relacionado con la enseñanza, formar a buenos ciudadanos con valores como la tolerancia y el respeto por las diferencias.

Ese es mi camino:



martes, 5 de abril de 2022

Genially de AmongUs:

Genial.ly es una herramienta que nos permite generar contenidos digitales interactivos sin necesidad de programar y sin tener conocimientos de diseño. Es decir, podemos diseñar infografías, presentaciones o mapas con el típico interfaz de "arrastrar y soltar" y, además, podemos dotarlo de cierta interactividad para el usuario e incrustarlo fácilmente en una web o generar una presentación interactiva para visualizar en el navegador. 


El punto fuerte de Genial.ly, a diferencia de Canva y Piktochart, es la interactividad, pero ten en cuenta que esta aplicación está pensada para diseñar contenidos en formato digital que puedas incrustar en páginas web o mostrar online, y no para diseñar creatividades que quieras imprimir en formato papel. La fusión de esta web con el famoso juego online de AmongUs fue una idea maravillosa que llevar a cabo en el aula. Los niños y niñas lo disfrutaron mucho. Esta presentación me la cedió mi tutora de prácticas:

Puntos fuertes y débiles:

Durante este breve pero intenso periodo de tiempo, he podido presenciar mi increíble capacidad adaptativa a circunstancias imprevistas. He descubierto que soy muy observadora y, por lo tanto, ante la falta de mi tutora, pude continuar con las obligaciones previstas. La saturación y el estrés del momento me hacían más sensible a los ruidos y movimientos bruscos, pues mi subconsciente reclamaba orden absoluto (lo cual es imposible en un aula de primaria). Supongo que una debilidad notable en este tiempo de aprendizaje fue notar en mi piel la presión por parte de un centro para controlar a los niños y avanzar en temario. Para mejorar usé los tips de vídeos como este: 

Durante los días en los que fui, básicamente, una sustituta en prácticas, la responsabilidad recaía sobre mi persona, deseando crear una imagen perfecta de mí y de mi trabajo. La opinión de los profesionales fue muy positiva, es más, me dieron la enhorabuena, pero fue un proceso complejo para mí a nivel psicológico ya que en los inicios nada estaba planeado. Tengo que controlar mejor mis niveles de ansiedad, estrés y necesidad de perfección. Cómo me dijo mi tutora: en primaria siempre debes contar con un plan B por mucha programación que hagas. Tenía razón. Éste es un oficio humano y por ello hay fallos, faltas de asistencia, casualidades, suerte, equivocaciones… No se puede pretender tener todo bajo control aunque sea lo que mi mente quiera.

lunes, 4 de abril de 2022

Aprendizajes durante estas prácticas:

Durante este periodo de prácticas, más largo que el anterior, he podido comprender la importancia y el esfuerzo que requiere ser maestro a muchos niveles, tanto personales como profesionales. El hecho de tener que llevarnos trabajo a casa y no descansar en nuestra formación y dedicación al alumnado, requiere mucha fuerza mental y física. Diariamente nos enfrentamos a distintos conflictos y dificultades que pueden hacer nuestro día a día más complejo. Pero al igual, nos encontramos también con situaciones que nos permiten apreciar la profesión elegida para la dedicación completa a la formación de nuevas generaciones. A veces, resulta muy complejo llegar a casa y desconectar posee exámenes que corregir, tareas que preparar, conocimientos que repasar para después enseñar… Realmente no se descansa y esto lo he podido ver durante este PRACTICUM. 

He aprendido a programar y organizar un aula desde cero, tanto o a nivel informático como en papel, preparando los listados, actividades diarias, explicaciones con una metodología creativa y activa, intervención de la tecnología, comunicación con el claustro y secretaría del centro, comunicación indirecta con las familias a través de correo electrónico y seguimiento de instrucciones a distancia de mi tutora durante su periodo de baja. También he recibido consejos y he aprendido al lidiar con situaciones y alumnos conflictivos, recibiendo indicaciones de cómo actuar ante casos de acoso, violencia e intimidación.

Aquí un video con estrategias para mejorar:



viernes, 1 de abril de 2022

Atención personalizada:

Contamos con dos niños con discapacidades intelectuales, un niño con dislexia y otro con escasa capacidad de razonamiento matemático. Para estos caso tenemos la colaboración de una ATE (auxiliar técnica educativa), la cual está especializada en el trabajo con personas dentro del espectro autista. La profesional trabaja con la alumna a solas una hora los lunes y los viernes y, en grupo con otros estudiantes similares, una hora los miércoles. Destaco en mi aula la presencia de una niña ACNEAE, es decir, una alumna con necesidades educativas especiales. En mí reunión con la orientadora y la Auxiliar técnica educativa (ATE), me explicaron con sumo detalle su caso. La estudiante de 6º tiene dificultades de aprendizaje en lengua y en las habilidades lógico-matemáticas. Esto es debido a una discapacidad psíquica que impide a la niña tener una adecuada comprensión lectora, escrita y numérica. Deben adaptarle todos los exámenes y explicaciones, ya que ella lo entiende siempre y cuando resalten las órdenes directas cómo realicé en mis actividades personalizadas.

 

En la mayoría de las asignaturas sigue los contenidos y estándares de evaluación básicos de 6º, sin llegar a los intermedios o avanzados. Debemos recordar que esta categorización se debe a los niveles de complejidad y significatividad de los mismos marcados por el currículo. Podemos destacar que la única materia en la que realmente tiene una adaptación curricular es en Matemáticas, donde en lugar de seguir las pautas propias de su curso, se la evalúa con los estándares de 2º. 

El trabajo con esta niña se extiende a todos los días, repasando las tablas de multiplicar ya que es un contenido primario que ella aún no domina. El pasado a ser su tutora particular de apoyo; mientras que los demás alumnos atienden a la maestra, yo me dedico principalmente a ella. De esta forma, usando la escala Weschler que determina el coeficiente intelectual, se llegó a la conclusión de que la alumna se encontraba en una discapacidad intelectual ligera, la cual le impide comprender e inferir algunos conceptos pero no desarrollarse en habilidades sociales y comunicativas. 

Natalia Solano (2015) En el libro “Trastornos del desarrollo y problemas de aprendizaje Vol.1” explica que la discapacidad intelectual ligera afecta principalmente al dominio conceptual, es decir, se encuentran dañados el pensamiento abstracto, la flexibilidad cognitiva, la memoria a corto plazo y el uso funcional de las habilidades académicas como por ejemplo leer y manejar el dinero. En cuanto al dominio social, es igual que las personas que no tienen ningún tipo de discapacidad pero ligeramente más inmaduras en las interacciones sociales y corren riesgo de ser manipuladas. Por último tenemos el dominio práctico, donde necesitan algún apoyo para completar tareas complejas de la vida diaria. (p.56). Tras esto podemos confirmar que, efectivamente, es el caso de mi alumna. Gracias el tiempo dedicado con los profesionales de atención a la diversidad, pude observar que se trabaja mucho el andamiaje y es frecuente el uso de pictogramas para este tipo de alumnos. La ATE se centra en ofrecer una educación muy visual y manipulativa, donde prime la retención de conocimientos y pueda hacerlo en un momento particular y cercano al momento de la explicación.

Charla sobre las TIC:

Los alumnos y alumnas de mi aula principal tuvieron una reunión en la que una profesional del mundo de la cyber-seguridad y las tecnologías de la información dio una charla sobre las ventajas y desventajas de la implantación de las TIC en la vida diaria y cotidiana de las personas. Estas fueron las recolectadas por los alumnos.

Algunas de las ventajas recogidas fueron: 

  • Una interacción sin fronteras ya que Internet permite entrar en comunicación con personas de casi cualquier parte del mundo. Facilitando así las clases online para alumnos con dificultades geográficas. 
  • Acceso a mucha información. Hay gran variedad de datos, foros, documentos y archivos que poder leer, contrastar e investigar. 
  • Desarrollo de habilidades relacionadas con la expresión escrita, motricidad fina, descarte y abreviación de información. 

Entre otras.

También se hablaron de las posibles desventajas y riesgos dentro de la web. Algunas de ellas fueron: 

  • Puede provocar que el aprendizaje sea menos humano ya que se vuelve más impersonal al tener poco contacto con compañeros y docentes en caso de clases online. 
  • No está al alcance de todos ya que tenemos varias dificultades: primero, docentes que se niegan a adaptarse a los cambios; segundo, hay niños que no disponen de conexión en casa al ser un servicio privado y tercero, los dispositivos en los centros a veces son escasos o desactualizados. 
  • Podrían anular la capacidad crítica del alumnado, dejándose influenciar por las opiniones de otras personas a través de Internet. 
  • Aparición de trastornos relacionados con el uso abusivo de las TIC como adición, sobrepeso, enfermedades visuales…


Debate en temas sociales:

Incluimos una asamblea de una hora en distintas aula de sexto para hablar de distintos temas sociales e introducir ideales basados en la tolerancia, respeto y otros valores para una convivencia sana en el centro escolar. Desde una perspectiva general, puedo fijarme en datos relacionados con su desarrollo social tanto entre compañeros, amigos y figuras autoridad. Según Marchesi y Coll en su libro Desarrollo psicológico y educación. 1. Psicología evolutiva, observamos que los niños de 8 a 12 años integran nuevos conceptos como saber que se les da bien o mal, también comienzan a compararse con otros niños en relación a rasgos referidos por destrezas que pueden observar. Comenzamos a ver de forma más clara su autoconcepto, intrínsecamente relacionado con la autoestima, el cual describirá qué se siente uno satisfecho con lo que hace y sabe.

Esto se puede apreciar en mi aula, ya que los niños me cuentan cómo se sienten respecto a cómo son en relación al físico y a las competencias académicas, sociales y físicas. Por ello no debemos olvidar que tenemos una gran influencia en la consolidación de la autoestima de los niños y niñas, tratar de mejorar los puntos negativos y alargar y potenciar los positivos será fundamental para que tengan un autoconcepto sano. También pude darme cuenta de que tanto los niños como las niñas comenzaban con actitudes sexistas desde muy temprana edad. Dado que unos días antes fue el día de la mujer, inicié algunos temas relacionados con el machismo pero sin usar determinados conceptos sino solamente ideas para observar la reacción y las contestaciones de los niños y niñas. Éstos asociaban oficios, deportes, roles y sentimientos a sexos.

En este enlace djo una web con vídeos que podrían debatirse en un aula de primaria: Aquí.

Había niños y niñas con mentalidades muy adaptadas a las "novedades" sociales y a los cambios. Por ejemplo, había estudiantes que daban opiniones argumentadas sobre los derechos LGTB. También sobre el respeto por los cuerpos ajenos dejando a un lado los prejuicios, bullying... Por último, lancé una pregunta que les hizo estar reflexionando durante mucho tiempo, algunos incluso hablaron de ello con sus familias para traer información nueva: ¿Es mejor un gobernante sabio o uno bueno?

Esta pregunta la dejo de nuevo aquí, dejando la posibilidad de que en los comentarios ofrezcáis vuestra opinión.