jueves, 31 de marzo de 2022

Clase de ofimática:

Decidí realizar una clase extraordinaria de ofimática para que los niños y niñas usasen los ordenadores de una forma muy distinta a lo que estaban acostumbrados. Ya que nuestro libro de lectura era Don Quijote de La Mancha, les informé que debían buscar información en Google acerca de dicho libro y su importancia para la literatura española. En lugar de plasmar esos datos en papel, abrirían un Word siguiendo mis instrucciones para también agregar títulos, numeración de páginas, utilización de distintas fuentes, numeraciones, insertar de imágenes y cambios de colores. Podemos ver algunas fotografías de los alumnos y alumnas trabajando por parejas para realizar un documento ordenado y visualmente agradable en el aula Althia. 

 

Básicamente, mi cometido sería enseñar unas nociones básicas de utilización de herramientas de texto en un ordenador. Además de esto, les enseñaría algunos trucos básicos para facilitar y ordenar el escritorio en la pantalla como por ejemplo tener dos ventanas abiertas y plasmadas a la vez, búsquedas por voz, apertura de varias pestañas en el buscador, como guardar, cambiar de nombre o modificar un archivo… A los estudiantes les pareció una alternativa interesante y me pidieron volver para continuar aprendiendo ya que muchos de ellos jamás habían utilizado un ordenador de esa forma.

miércoles, 30 de marzo de 2022

Gamificación y lengua castellana:

Realizamos también una actividad en el aula Althia con el fin de trabajar los contenidos vistos en lengua castellana durante el tema diez del libro. Durante todo el trimestre, se han estado aprendiendo las distintas conjugación es y formas verbales tanto compuestas como simples, dado que estos un aprendizaje memorístico, decidí incluir una metodología activa y novedosa para fomentar la interiorización de estos contenidos y por ello realicé un Kahoot totalmente personalizado con distintas preguntas. Podemos ver algunas de ellas aquí:





Con el Kahoot introducimos una pequeña competitividad entre los alumnos ya que tratan de alcanzar la mejor puntuación respondiendo de forma adecuada y lo más rápido posible para alcanzar una posición en el pódium y tener un premio. Estas son actitudes vistas durante los juegos: misiones que cumplir, objetivos que alcanzar, rankings y finalidad. Esta competición debe de ser sana por ello realizan la actividad por parejas con el fin de combinar una enseñanza individualizada con una cooperativa.
La experiencia fue enriquecedora pues la inclusión de juegos y tecnología siempre es de agrado en un aula de primaria. Los alumnos y alumnas me pidieron mas novedades de este tipo, mas adaptaciones con juegos y sorpresas con TIC.


jueves, 24 de marzo de 2022

Carnavales:

En mi colegio de prácticas los carnavales ser una celebración para todos los cursos donde intentamos mantener una temática y así un hilo conductor desde primero de primaria hasta sexto. En este caso fueron periodos históricos y los de sexto fuimos prehistoria. Ese día no pude utilizar mucho el teléfono por lo que no hay demasiadas fotos salvo la que incluyó al final de esta entrada pero mi coroné como una pieza fundamental en el tema ya que llevé mi traje de dinosaurio inflable y paseé junto con mi aula durante el desfile.

Dada la situación con el covid, los Padres y Madres no podían pasar y simplemente fueron espectadores desde el otro lado de la patria que etapa a la calle pero los teléfonos móviles no dejaban de apuntar a mis chicos gracias a la motivación que les generé con ese traje tan especial. A mí no se me veía apenas la cara, pero eso no fue un inconveniente para ser recordada entre los tutores como "la chica del dinosaurio".

Desde ese día recordaron mi nombre maestros y maestras del centro, algunos de los cuales yo ni siquiera conocía. Fue una gran experiencia.



martes, 15 de marzo de 2022

Conclusión específica didáctica:

¿Tengo suficientes conocimientos didácticos generales y de especialidad?

Como he respondido anteriormente, considero que un Profesor nunca está totalmente formado ni tiene todos los conocimientos necesarios sin que le afecte el paso del tiempo. Nuestra profesión es un trabajo que debe ser continuo al avance de la sociedad, es decir, a medida que transcurren cambios en el paso de los años también deben ocurrir una adaptación por parte de los profesionales en el sector educativo. Considero, sin ser presuntuosa, que estoy capacitada para dar una clase o para situarme ya en un puesto consolidado como maestra pero eso no implica que pueda acostumbrarme a la monotonía de mis saberes dejando atrás mi propio aprendizaje. Por supuesto, tenemos los libros de profesores con las respuestas e incluso tácticas y estrategias de enseñanza para el aula, pero debemos ser nosotros mismos quienes queramos una formación constante y así ofrecer lo mejor de lo mejor al alumnado. 

¿Domino lenguaje didáctico?

Creo que sí. Mis estudiantes eran capaces de seguir mis explicaciones y entender lo que deseaba transmitir. En algunos casos, era necesario utilizar estrategias diferentes dependiendo del alumno ya que algunos tenían una captación más temprana que otros. Por ejemplo, durante el tema de volúmenes y áreas en matemáticas, la visión espacial de nuestros alumnos era bastante escasa y debíamos utilizar material manipulativo para que comprendiesen cuáles eran las caras de un polígono, sus aristas... Y sobre todo, comprender por qué el volumen es diferente al área. Con las figuras podíamos ilustrar de una forma más clara que el volumen implica el espacio que ocupa un cuerpo en el entorno mientras que el área se reduce únicamente a la propia figura. Los alumnos consiguieron aprenderlo, simplemente hay que ser constante, paciente y adaptar el aprendizaje a las capacidades de los estudiantes. 

¿Podía exponer con facilidad y tenía una buena capacidad de comunicación?

A pesar de ese pequeño miedo y vergüenza que veces nos supone hablar en público, cuando estoy en un aula frente a un grupo de estudiantes esto desaparece. De repente, todas mis habilidades de oratoria y que comunicación oral se despliegan y explotan para dar rienda suelta a mis capacidades de transmisión. Se me hacía sencillo comunicarme con ellos en su propio lenguaje preadolescente, intercambiando bromas adaptadas a lo que les gusta y a lo que está de moda ahora mismo a pesar de doblarles la edad. 

¿Me resultaba sencillo crear un buen clima para el aprendizaje o la realización de una actividad?

Algo que destacó mi tutora de prácticas acerca de mi trabajo, en la facilidad que tuve para situar mi autoridad como maestra frente a un aula. Cuando se requería silencio, lo conseguía y cuando deseaba participación, no faltaban manos arriba entre los estudiantes. Creo que esto se debe a que no trato a los chicos y chicas de primaria como niños pequeños. Los hablo en un tono asertivo utilizando un lenguaje que son capaces de comprender y exponiendo las necesidades que tengo yo cómo maestra pero entendiendo las que tienen ellos como estudiantes y niños de once años. 

En el aula no considero que yo tenga que ser una jefa si no un líder. La diferencia entre jefa y líder es que, a este último, se le admira y se le sigue por propia voluntad ya que se considera que toma buenas decisiones para el bien común mientras que un jefe sólo impone su mandato frente a los demás. 

¿He sabido organizar mi trabajo?

Si algo puedo destacar el misma es mi fanatismo por el orden y el control de la situación. Soy una persona tremendamente organizada que tiene preparadas multitud de posibilidades de hadas distintas situaciones que me planteo en mi propia cabeza. Me gusta pensar que sí hay un contratiempo tengo distintas maneras de solventarlo. 

Mis cuadernos, libretas y carpetas siempre se encuentran clasificadas por colores y números para no perder pista y tener facilidad a la hora de buscar algo. Tenía agrupados a los sextos de diferente forma, clasificando dentro de estos grupos a los propios alumnos. Me fascina el orden.

¿Qué tipo de recursos y metodologías he utilizado?

A la hora que explicar un contenido siempre he tratado de utilizar estrategias de educación activa donde el estudiante debe responder y se generan pequeños debates para que ellos mismos adquieran el aprendizaje en base a su intuición y suposición. Por ejemplo, a la hora de ver vocabulario en inglés, les preguntaba cómo creían que podía ser la palabra en dicha lengua extranjera y que asocien determinadas pruebas para después terminar comprobando lo en el diccionario. Así construyen su propio aprendizaje.

También me gusta mucho la gamificación ya que es una metodología que facilita muchísimo la interiorización de conocimientos pues los niños están muy concentrados en el juego y en la meta que se puede alcanzar con la victoria. 

Los pictogramas fueron muy útiles para los niños y niñas con necesidades educativas especiales ya que el refuerzo visual es muy estimulante y más sencillo de memorizar y captar. 

Por último, la inclusión de la tecnología en el aula ha hecho del aprendizaje algo divertido e interesante para los niños. Ofrecer las herramientas y páginas de internet donde poder hacer juegos educativos y fichas interactivas les resultaba entretenido y muchas veces lo pedían.

¿Cuáles han sido las mayores dificultades?

Creo que mis mayores dificultades fueron a la hora de ser estricta. En algunos casos es necesario el regaño y explicar que sus actos tienen consecuencias si estos son negativos. Algunas veces me costaba ser firme al ahora de exponer una de estas consecuencias como podría ser un castigo.

Conclusión específica científica:

 ¿Domino el contenido de mi especialidad?

Considero que sea dominó el contenido de mi especialidad y el de otras, ya que tuve que captarme ha cambios y distintas dificultades que me supusieron algunos momentos en las prácticas. Como ya he mencionado en otras ocasiones, mi especialidad es la tecnología y sin embargo fui Profesora de lengua, matemáticas e inglés. Esta última fue muy predominante ya que era la especialidad de mi tutora de prácticas, y como su acompañante, debía fijarme en sus metodologías, aptitudes, habilidades y estrategias educativas para después ponerlas en práctica. Por ejemplo, en matemáticas, mi forma de explicar resultaba muy efectiva y algunos alumnos esperaban hasta el momento de realizar los ejercicios en el aula para levantar su mano y así poder preguntarme de una forma más personal y privada. Algunos incluso, llegaron a preguntarme si el recreo podían recibir esas enseñanzas para no quedarse atrás en las clases. 

¿Tengo suficientes conocimientos?

Creo que esto una pregunta trampa. Un Profesor nunca estará lo suficientemente formado por qué siempre hay conocimientos que adquirir que nos pueden ser útiles para la vida laboral y social. Por ello muchos profesionales continúan realizando cursos y otros tipos de aprendizajes para mejorar sus capacidades ante el aula. Si eso nos ocurre a profesionales con años de experiencia, yo que simplemente sido un estudiante de prácticas tengo un largo camino por recorrer. 

¿Qué aspectos tengo más limitados?

Consideró que mis limitaciones están principalmente en mis niveles de ansiedad. Soy una persona extremadamente perfeccionista y metódica, me gusta el orden y saber controlar la situación es para así poder actuar. Podríamos decir que soy una persona que no se adapta el momento sino que aprende a adaptarse. No me gustan los cambios de planificación a última hora y también me estresa que no se me comuniquen a tiempo datos los cuales son necesarios para mi labor.

Conclusión general social:

 ¿Cómo fue la relación con los alumnos?

La relación con los alumnos fue excelente. A los niños a cargo de mi tutora de prácticas de los conocía actividades interiores prácticas pero ahora, tuve la oportunidad de ver clase a los demás cursos y conocer más a fondo a los demás alumnos. Me tomaron mucho cariño y yo a ellos. Les encantaba la idea de que a veces fuese sola al aula para que fuese yo quien diese la clase, incluso al final de mi periodo de prácticas el equipo directivo me comunicó que había representantes de los cuatros estos informándose si era posible una recogida de firmas pero aquello de que casi le allí para siempre. 

¿Cómo ha sido la relación con los profesores?

Desde una perspectiva general, sí. En especial por el equipo directivo, mi tutora de prácticas y otros tutores de sexto de primaria que no tuvieron ningún reparo en observar cómo daba clases y ayudarme con consejos, habilidades o aptitudes que podrías desarrollar y mejorar. Sin embargo, todo debemos hacerlo y algunos profesionales nuestro dispuestos a tener agentes de prácticas a su cargo. Los motivos pueden ser muy variados, pero la gran mayoría se debe a que no quieren observadores durante sus clases. Por ello yo no pude asistir a todas las materias de mis alumnos para observar cómo se manejaban distintas situaciones dependiendo del entorno; porque había profesionales del centro que no querían mi presencia en el aula. 

Conclusión general docente:

 ¿He sido aceptada por los escolares?

Ya que presentes las prácticas fueron el mismo céntrico los demás alumnos, se aceptación era más que evidente. Cuando llegue el primer día me recibieron con abrazos y muy alegres dar a mi presencia lo cual me motivó a sacar lo mejor de mí en este aprendizaje. En esas tres meses, he sido Profesora de inglés también para el resto de los sextos de primaria y el mismo efecto que podido ver en las nuevas aulas. Se me da bien interactuar con preadolescentes ya que no les habló como sí fuesen niños pequeños sino proyectos de adultos, sacó temas que les interesan, escuchen sus opiniones, bromeó con ellos...

¿Han logrado que se interesen y aprendan?

Durante mis actividades que conseguido una gran colaboración e interés por parte del alumnado. En especial las actividades relacionadas con la tecnología ya que era una introducción novedosa en la rutina del aula. Me dio pena no poder utilizar más material debido a su des contextualización y falta de recursos, pero aprovechando todo lo que estaba en mi mano lleve a cabo una sesiones de las que mis alumnos hablaban después en casa y con otros estudiantes en el patio del recreo. 

¿Cómo conseguían la participación del alumnado?

Mi aula siempre he sido muy participativa, siempre levanta la mano para corregir, leer, expresar su opinión... Así que realmente no me ha sido difícil que esto continúe ya que era algo propio de su personalidad espontánea y extrovertida. 

Conclusión general personal:

 ¿Están satisfechos del trabajo realizado? ¿Y yo?

Creo que mi trabajo ha sido muy satisfactorio tanto para mí como para los profesionales y los alumnos que me han rodeado durante este periodo de prácticas. Esto se veía reflejado en sus palabras y gestos cuando realizaba alguna actividad o proponía ideas. 

Me describieron como una persona con energía, responsabilidad y carácter para poder dirigir un aula. No sé cómo fueron sus expectativas con respecto a los estudiantes de prácticas, pero creo que las igualado o superado. Esto no lo digo a modo de sonar presumida o presuntuosa, sino porque fueron maestros los que me dedicaron palabras así durante mi estancia en el centro.

En mi caso, lo único que lamento es que el tiempo no sea más duradero ya que consideró, desde mi humilde opinión, que durante las prácticas es cuando realmente aprendemos cuál es nuestro papel como profesionales de la educación. De la universidad, salimos con una base teórica muy amplia pero poco ajustada a la realidad social y laboral a la que nos enfrentaremos. No dará tiempo a hacer todo lo que deseamos, no habrán recursos para llevar a cabo actividades que teníamos pensadas y habrá choques con otros profesores dadas las discrepancias. Todo esto puede resultar al final un daño a nuestra seguridad y para esto nos nos prepara en la carrera. Creo que debería ser de vital importancia incluir asignaturas dedicadas a la oratoria para saber explicar temas de diferentes formas y para diferentes estudiantes. También considero importante que la psicología y sociología no se limiten a un solo año universitario ya que hay aprendemos mucho acerca de la mentalidad de los niños y niñas, pudiendo así actuar con antelación ante determinados actos y contestaciones que nos pueden dar.